eclipse total de Luna. Luna de Sangre.
- Eclipses

Eclipse lunar del 21 de enero de 2019

El próximo día 21 de enero podremos ver desde España y toda América un eclipse total de Luna. Este eclipse se producirá de madrugada en España y teniendo en cuenta las fechas invernales en las que nos encontramos aquí en el hemisferio norte seguramente sean pocos los valientes que salgan a observarlo. Mucho mejor lo tendrán los observadores del hemisferio sur. Si tu eres uno de ellos aquí te damos las claves para observarlo.

Eclipse total de Luna

El primer contacto se producirá a las 02:36UT (03:36 hora española). La umbra comienza a las 03:33UT y el máximo será a las 05:12UT. El eclipse finalizará a las 07:48UT.

Visibilidad del eclipse lunar. Fuente Wikipedia.
Visibilidad del eclipse lunar. Fuente Wikipedia.

Durante la fase de totalidad la Luna no desaparece por completo, sino que adquiere un tono rojizo y ceniciento muy particular, difícil de describir. Os recomiendo disfrutar del evento desde un lugar alejado de luces artificiales y libre de contaminación lumínica para disfrutar mejor del fenómeno y sus sutiles detalles. No hay dos eclipses lunares iguales, ya que el estado de la atmósfera terrestre influye mucho en el color que adquiere nuestro satélite. La actividad volcánica, por ejemplo, puede afectar al color que adquiere la Luna ya que, aunque el satélite queda totalmente eclipsado por la sombra de la Tierra, la luz solar llega débilmente hasta él por los fenómenos de refracción atmosférica.

Para medir el oscurecimiento de un eclipse de Luna usaremos la escala de Danjon en el momento del máximo del eclipse, que tiene los siguientes valores:

  • L=0: Muy oscuros, Luna casi invisible en el momento máximo del eclipse.
  • L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.
  • L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
  • L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.
  • L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado
Parcialidad
Parcialidad de un eclipse de Luna en el que podemos apreciar la banda azulada en la Luna.

Durante el eclipse, antes y después de la totalidad, también se puede observar un fenómeno muy curioso en la luna y es que una pequeña franja de ésta parece adquirir una tonalidad azulada, esto es debido a la presencia de ozono en la atmósfera de la Tierra. La mayoría de la luz que ilumina la luna atraviesa la estratosfera y se enrojece por la dispersión. Sin embargo, la luz que pasa a través de la estratosfera superior penetra la capa de ozono, que absorbe la luz roja y realmente hace que el rayo de luz que pasa sea más azul.

Cómo ver y fotografiar el eclipse de Luna

Para ver el eclipse de Luna no es necesario utilizar un telescopio pero os recomendamos que llevéis unos prismáticos para disfrutar mejor del fenómeno. Si decidís utilizar un telescopio mejor que sea pequeño o de pocos aumentos. Es muy importante que llevéis ropa de abrigo (en este artículo tenéis buenas recomendaciones para abrigaros en las observaciones astronómicas ) , buen calzado y algo de comida y bebida, así como alguna silla para observar el evento cómodamente ya que dura varias horas. Siempre es mucho más divertido en compañía y sobre todo os recomendamos salir de la ciudad para disfrutar del evento con mejor detalle, lejos de la contaminación lumínica. Merece la pena y es todo un espectáculo ver el cielo lleno de estrellas durante la fase de totalidad.

Para fotografiar el eclipse es necesario utilizar una cámara reflex o que permita selección de modo manual. Muchas cámaras digitales modernas y teléfonos móviles permiten utilizar ya modo manual. Necesitaréis un teleobjetivo de unos 200mm como mínimo o acoplar la cámara a un pequeño telescopio. En este otro artículo os contamos algunos trucos para fotografiar la Luna con un móvil.

Muy importante contar con una superficie estable o trípode, un intervalómetro y mucha paciencia para fotografiar el evento. Bloquear el espejo si la cámara lo tiene también será de ayuda para evitar vibraciones al hacer la foto. A medida que nos acerquemos a la totalidad será necesario aumentar el ISO.

Compártelo

Autor: Roberto Ferrero

Roberto Ferrero es miembro de las agrupaciones astronómicas Madrid Sur y AstroHenares. Astrofotógrafo desde el año 2009, sus trabajos han sido publicados en varias revistas especializadas como "Astronomía", Sky&Telescope y Astronomy, además ha contado con varias publicaciones en el AAPOD. En 2020 fue el ganador del V Concurso Internacional de Astrofotografía de Calar Alto. Monitor de astroturismo, divulgador FAAE y responsable de Turismo Estelar, portal web de turismo astronómico.
Lee más artículos de Roberto Ferrero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *