waveSharp, software de procesado planetario

Aunque waveSharp lleva ya varios años publicado he de confesar que no ha sido hasta ahora cuando me he dado cuenta de su existencia gracias a un comentario en un foro de Facebook. Parece ser que detrás del desarrollo de este programa está el creador de Registax, Cor Berrevoets y de hecho encontramos la publicación de waveSharp 2.0 en la antigua web de Registax. Recordemos que Registax fue durante años la herramienta de referencia para todos los astrofotografos planetarios pero su desarrollo cesó en 2011.

waveSharp con su versión 2.0 publicada en diciembre de 2024 viene a dar un nuevo aire y a facilitar el trabajo de procesado de imágenes planetarias, con un interfaz sencillo y un potente rendimiento basado en Python.

Interfaz de waveSharp

El interfaz de waveSharp es muy sencillo y cuenta con unos iconos que nos pemiten:

  • Cargar una imagen para su procesado.
  • Guardar una imagen.
  • Abrir un directorio
  • Cambiar la vista entre imagen completa y ROI.
  • Cambiar la vista entre tamaño original y vista completa.
  • Zoom
  • Deshabilitar background.
  • Histograma. Permite ajustar ganancia RGB, saturación iluminación y contraste.
  • Denoise. Herramienta para la eliminación de ruido FFT independiente de los wavelets gausianos.
  • Realce de background. Herramienta para realzar satélites.
  • De-rind. Herramienta para eliminar artefactos.
  • Y por supuesto la herramienta de nitidez basada en wavelets.

Además con esta herramienta podemos rotar la imagen, ampliarla o hacer procesados en lotes, incluso animaciones.

Procesado de imágenes con waveSharp

Una vez cargada la imagen que queremos procesar el primer paso será ajustar la nitidez, para ello ajustaremos los sliders laterales empezando de arriba a abajo. El primer slider lo podemos aplicar al 100% y luego subiremos los valores de sharpenfilter poco a poco a medida que vayamos ganando nitidez, el segundo slider debemos subirlo algo menos y el tercero un poco menos. En cualquier caso los valores adecuados serán diferentes para cada imagen pero estos que indico pueden servir de partida. Cada cual deberá aplicar los valores necesarios para ganar nitidez sin sobreprocesar la imagen. No te preocupes por la aparición de ruido, lo eliminaremos en el siguiente paso.

image 2

A continuación haremos uso de la herramienta Denoise para eliminar el ruido. Volvemos a terner 3 sliders que debemos ajustar empezando por el de más arriba. Lo iremos moviendo a la izquierda hasta que el ruido desaparezca pero notemos que no hemos empezado a perder nitidez. En un grafico abajo veremos una barra verde que se mueve a medida que ajustamos el slider.

El segundo slider controla una barra roja, debemos arrastrar el slider hasta que la barra roja se cruce con la línea roja fina del gráfico en el valor más pegado al suelo de la gráfica.

Por último el tercer slider ajusta la curva representada con una línea azul en el gráfico, moveremos el slider hasta que vea la imagen nítida y sin ruido. Un valor intermedio será aquí lo más recomendable.

De nuevo los valores correctos dependerán de cada imagen y el criterio del autor.

wavesharp pantalla2

A continuación con la herramienta Histogran ajustaremos el equilibrio de color, la saturación y los niveles. Seleccionando la opción ROI conseguiremos ajustar los valores correctamente si antes hemos hecho una correcta selección de la región de interés alrededor del planeta. El botón «recalculate» hará los ajustes necesarios. Podemos mover el slider «S» de saturación para aumentar un poco la saturación sin pasarnos. En el slider superior podemos mover los triángulos para ajustar el final del histograma en torno a las 50000 cuentas.

wavesharp pantalla3

waveSharp también incluye dos interesantes utilidades más. Background enhancement nos permitirá dotar de mayor protagonismo las lunas de Júpiter o Saturno. Por otro lado De-Rind es una utilidad muy práctica que nos permitirá eliminar artefactos en la imagen como los molestos aros de cebolla que aparecen en muchas de nuestras imágenes a causa de la difracción atmosférica.

En general waveSharp, pese a estar todavía en fase beta presenta un interfaz de uso bastante sencillo y características de gran potencia. Comparativamente con Astrosurface creo que está algo más incompleto pero los ajustes de nitidez son más suaves que en este otro programa. Además la utilidad de eliminación de ruido me ha parecido muy potente. Sin duda es una herramienta que conviene tener instalada en nuestro ordenador.

Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *