IMG 20181108 200748 HDR
- Noticias de astronomía

Confererencia en el Planetario de Madrid: Misión Dawn

El 8 de noviembre asistimos a la conferencia del Dr. Anthony Carro del JPL/NASA sobre la misión Dawn en el Planetario de Madrid. El doctor Carro es doctor en Física Matemática, Ingeniería Eléctrica y Derecho. Actualmente es el representante de la agencia espacial norteamericana en España.

La misión Dawn

Durante la conferencia el Dr. Carro nos habló de la misión Dawn que acaba de finalizar su misión este mes de noviembre al quedarse sin combustible. Dawn fue lanzada hace 11 años con un cohete Delta II, un cohete relativamente pequeño ya que esta sonda estaba propulsada por varios propulsores iónicos que tienen una gran eficiencia y requieren poco combustible, por lo que al minimizarse el peso no es necesario utilizar grandes lanzadores.

Sistemas de la sonda Dawn
Sistemas de la sonda Dawn

La misión principal de Dawn era visitar el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres, orbitándolos e investigándolos. Antes de visitar estos cuerpos hizo una maniobra de asistencia gravitatoria con Marte y posteriormente llegó al cinturón de asteroides donde se encuentran los dos cuerpos a analizar. Ceres tiene unos 1000 Km de diámetro mientras que Vesta tiene aproximadamente la mitad de tamaño.

Llegar a un cuerpo celeste con una sonda es complicado, pero entrar en órbita de ese cuerpo, sobre todo si es relativamente pequeño como en este caso, es mucho más difícil. La ventaja de esta sonda radicaba en sus motores de propulsión iónica, que consumen muy poco combustible aunque son poco potentes. Para alimentar los motores ( 2 motores mas uno de reserva) se utiliza como combustible gas Xenón y es necesario utilizar mucha electricidad para ionizarlo, así que Dawn tiene unos grandes paneles solares para captar la energía solar necesaria. El gas ionizado genera una pequeña fuerza de propulsión, suficiente para, manteniendo el motor encendido durante mucho tiempo, alcanzar la velocidad necesaria. La misión Dawn iba a finalizar en 2015 pero su vida útil pudo ser ampliada en dos ocasiones.

IMG 20181108 203326 HDR
Propulsión iónica

La sonda iba equipada por varios espectrógrafos, un gravitómetro y cámaras fotográficas, además de los necesarios equipos de comunicaciones.

Conociendo Vesta y Ceres

La sonda pudo hacer mediciones gravimétricas y mapas topográficos de Vesta y Ceres. También descartó la existencia de «lunas» alrededor de estos cuerpos. Para ello, Dawn orbitó los cuerpos a diferentes altitudes y completó multitud de órbitas para realizar todos sus trabajos científicos.

Había mucho interés por investigar los cuerpos del cinturón de asteroides para intentar saber algo más sobre su origen. Vesta es un cuerpo muy diferente a Ceres. Vesta es un cuerpo muy rocoso con un núcleo de hierro y níquel mientras que ceres tiene gran abundancia de agua helada. Existen dudas sobre si Ceres es en realidad un cuerpo capturado por el cinturón de asteroides pero que no se formó en él. Vesta en cambio es un asteroide muy grande que no llegó a convertirse en planeta enano, quizá por la influencia gravitatoria de Júpiter.

IMG 20181108 205056 HDR
Ceres y Vesta en contexto

Algo que sorprendió mucho a los científicos al ver las imágenes de Ceres fueron las manchas blancas que se encontraban en su superficie. Al principio se especuló con que fuera hielo pero finalmente se concluyó con que son sales, probablemente sulfatos de magnesio.

Vesta es sorprendente, sobre todo por la enorme marca que tiene en el polo sur que parece haber sido producida por el impacto de un gran cuerpo que ha «arrugado» incluso el asteroide, que presenta una forma de «acordeón» en su zona ecuatorial. Esta cuenca de impacto en el sur, llamada Rheasilvia tiene una gran montaña que es la segunda más alta del Sistema Solar, solo superada por el Monte Olimpo en Marte. Rheasilvia es el mayor cráter de impacto del Sistema Solar si tenemos en cuenta la relación con el cuerpo donde se encuentra.

IMG 20181108 205540 HDR
Vesta

El impacto de ese cuerpo en Vesta fue tan grande que fragmentos de este cuerpo llegaron a la Tierra en forma de meteoritos.

De Ceres sabemos que es un cuerpo con un núcleo rocoso y luego un manto de hielo bajo el que podría haber océanos con mucha agua y sal, es posible que incluso con materiales orgánicos, lo que le hace un firme candidato para albergar vida. Es el objeto más grande del cinturón de asteroides. Las sales que salieron del interior y formaron las manchas blancas se cree que están relacionadas con reciente actividad geológica.

IMG 20181108 205925 HDR
Estructura de Ceres

Una vez más una charla muy interesante en el acogedor Planetario de Madrid que sigue ofreciendo unas conferencias de altisima calidad con invitados de primer nivel.

Compártelo

Autor: Roberto Ferrero

Roberto Ferrero es miembro de las agrupaciones astronómicas Madrid Sur y AstroHenares. Astrofotógrafo desde el año 2009, sus trabajos han sido publicados en varias revistas especializadas como "Astronomía", Sky&Telescope y Astronomy, además ha contado con varias publicaciones en el AAPOD. En 2020 fue el ganador del V Concurso Internacional de Astrofotografía de Calar Alto. Monitor de astroturismo, divulgador FAAE y responsable de Turismo Estelar, portal web de turismo astronómico.
Lee más artículos de Roberto Ferrero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *