eclipse lunar y estrellas
- Eclipses

🌙El eclipse Lunar del 16 de mayo de 2022

El próximo 16 de mayo podremos observar desde España un eclipse total de Luna, el primero visible en nuestro país desde el 21 de enero de 2019. Al igual que en aquella ocasión tendremos de trasnochar para poder observar el fenómeno que empezará a las 03:32 de la madrugada (hora peninsular) cuando la Luna se encontrará a unos 24º sobre el horizonte.

La duración total del eclipse de Luna será de 05h18m (no visible en su integridad desde España) y tendrá una magnitud de 1.414. La parcialidad comenzará a las 04:28 cuando podremos empezar a observar como la Luna se adentra en la sombra de la tierra o umbra.

El máximo de la fase total tendrá lugar a las 06:11 (hora peninsular) con la Luna a tan solo 7º sobre el horizonte para los observadores del centro peninsular. Lamentablemente los habitantes de la zona este de la península no podrán observar el final de la fase de totalidad ya que la Luna se habrá ocultado por el horizonte en ese momento.

Mapa de visibilidad del eclipse de Luna del 16 de mayo.

En el resto de la península, aunque podremos observar la totalidad por los pelos, tampoco observaremos la parte final del eclipse ya que empezará el amanecer y la Luna se ocultará por el horizonte (en fase de Luna llena, cuando se producen los eclipses lunares, la Luna se oculta por el horizonte en el momento en que aparece el Sol).

Los habitantes de centroamérica, sudamérica y parte de norteamérica si que podrán observar todo el eclipse en su totalidad.

eclipse total de Luna. Imagen de Cielos Boreales (Roberto Ferrero)
Eclipse lunar en 2018.

Consejos de observación del eclipse lunar

Este tipo de eclipse puede observarse a simple vista y no es necesario utilizar ningún telescopio para ello. No obstante podemos ayudarnos de prismáticos o pequeños telescopios (de corta focal, que no den muchos aumentos) para disfrutar del fenómeno con mayor detalle.

Lo recomendable es salir de la ciudad ya que la contaminación lumínica tiene un gran impacto en la observación de los eclipses. Es muy llamativo ver como el cielo se va llenando paulatinamente de estrellas a medida que la Luna se oscurece. Otro efecto llamativo es la sensación de tridimensionalidad que se aprecia en la Luna durante el fenómeno, algo poco habitual con luna Llena en la que vemos nuestro satélite «plano».

Eclipse lunar total desde una zona libre de contaminación lumínica. El punto brillante a su lado es el planeta Marte.
La Luna eclipsada y Marte.

También es muy importante buscar un lugar elevado para la observación del fenómeno y más en este caso en el que la fase de totalidad ocurrirá cuando tenemos a la Luna muy baja en el horizonte. Tenemos que buscar un lugar alto y con horizonte oeste despejado donde no nos molesten árboles, montes o edificios.

No olvidéis llevar mucha ropa de abrigo, comida y bebida preferiblemente caliente, en este artículo tenéis muchos consejos para no pasar frío y en este otro consejos para la observación astronómica.

Si también queréis fotografiar el eclipse de Luna y no tenéis un equipo adecuado (telescopio y cámara adaptada) os recomendamos leer este artículo en el que os damos algunos consejos de fotografía lunar con smartphone.

Una luna azulada

A medida que avanza la sombra por la superficie de la Luna podremos apreciar una gran variedad de tonalidades, desde el gris oscuro hasta el marrón pasando por el azul turquesa. Esta tonalidad azulada es producida por la luz que atraviesa la estratosfera superior y la capa de ozono, que absorbe la luz roja y dispersa la luz azul. Durante la fase de totalidad podremos observar la Luna con un característico tono carmesí que puede ser más o menos oscuro dependiendo de la cantidad de partículas atmosféricas que haya en la atmósfera terrestre. La actividad volcánica, por ejemplo, favorece eclipses más oscuros.

Imagen de un eclipse lunar con la línea azulada causada por el paso de la luz a través de la capa de ozono de la atmósfera terrestre.
Un claro ejemplo de la banda azulada durante un eclipse de Luna.

Para medir el oscurecimiento de un eclipse de Luna usaremos la escala de Danjon en el momento del máximo del eclipse, que tiene los siguientes valores:

  • L=0: Muy oscuros, Luna casi invisible en el momento máximo del eclipse.
  • L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.
  • L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
  • L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.
  • L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado

Las diferentes fases del eclipse lunar

La duración de un eclipse lunar es determinada por sus contactos, que son las etapas clave del fenómeno. En este eclipse total, los contactos medidos son los siguientes (hora expresada en UTC):

P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna toca el límite exterior de la penumbra terrestre.01:32:07 UTC
U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna toca el límite exterior de la umbra terrestre.02:27:53 UTC
U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre.03:29:03 UTC
Máximo: Etapa de mayor ocultación del eclipse. La Luna está en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.04:11:29 UTC
U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. El punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.04:53:56 UTC
U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra terrestre abandona la superficie lunar.05:55:07 UTC
P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna escapa completamente de la sombra terrestre.06:50:48 UTC

¡No os perdáis este eclipse! No podremos observar otro total de Luna desde España hasta el 14 de marzo de 2025 y en esa ocasión también tendremos la Luna casi en el horizonte durante la totalidad.

Compártelo

Autor: Roberto Ferrero

Roberto Ferrero es miembro de las agrupaciones astronómicas Madrid Sur y AstroHenares. Astrofotógrafo desde el año 2009, sus trabajos han sido publicados en varias revistas especializadas como "Astronomía", Sky&Telescope y Astronomy, además ha contado con varias publicaciones en el AAPOD. En 2020 fue el ganador del V Concurso Internacional de Astrofotografía de Calar Alto. Monitor de astroturismo, divulgador FAAE y responsable de Turismo Estelar, portal web de turismo astronómico.
Lee más artículos de Roberto Ferrero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *