Nueva solución de batería para el telescopio

Desde hace ya bastantes años llevo a mis sesiones de astrofotografía una caja de baterías que me hice para tal propósito. La verdad es que la experiencia de elaboración de la caja fue interesante y aprendí algunos conceptos básicos de electricidad que tenía totalmente olvidados.

Con el paso del tiempo me fui dando cuenta de que la caja era quizá algo más grande de lo necesario. Ocupaba un espacio en el maletero muy necesario y además las dimensiones impedían sustituir la batería por una de mayor capacidad en el futuro si lo necesitaba. En 2020 sustituí mi batería de coche por una AGM que tenía las mismas dimensiones (el problema principal era el alto), esta tecnología en teoría era más eficiente al aguantar más ciclos de carga pero el peso (15kg) seguía siendo un problema.

Ante esta problemática me rondaba por la cabeza desde hace ya algún tiempo tomar una solución radical y prescindir de la caja de baterías que tan buen servicio me ha dado durante tanto tiempo. El objetivo sería hacer algo más ligero, pequeño, modular y escalable. Básicamente la idea es sacar la batería por un lado de tal manera que en el futuro cambiar de tipo o dimensiones de batería no sea un problema y por otro lado tener la caja de conexiones.

comparacioncajas
Comparación entre mi vieja caja de baterías y el nuevo concepto de batería y caja de conexiones.

Con este fin decidí comprar una pequeña caja de registro de dimensiones contenidas (19x7x11cm). Dentro quería poner 2 enchufes de tipo mechero (tengo conectores de aviación pero personalmente los de tipo mechero me han dado muy buen servicio y me gusta eso de que si tropiezas con un cable se desconecte y no llevarte arrastrando una caja eléctrica o un telescopio) En la caja actual tengo 3 conexiones de mechero pero nunca he usado más de 2 así que por eso la reducción de tomas, menos cableado es más sencillez. Por otro lado dentro quería incluir los dos estabilizadores de corriente que transforman el voltaje a un estabilizado de 13.5V independientemente de la carga de la batería. Para ello usé dos Step-up metidos en sendas cajitas de plástico. Cada una de estas conexiones cuenta con sus fusibles, esta vez he optado por portafusibles aéreos a prueba de agua en vez de los portafusibles cilíndricos anteriores. Por último puse un display igual al que tengo en la caja, que muestra el voltaje de la batería (aunque como he dicho antes los steps-up se encargarán de regular el voltaje que sale a montura y Astrolink).

cajabateriasprensastopas
Prensastopas para agarrar los cables y sellar la caja para evitar la entrada de humedad.

La caja hubo que «adaptarla» para hacerle los agujeros correspondientes, uno para la entrada de los cables de la batería, dos para los conectores de mechero y uno bastante grande para el display. Para ello usé una mini-amoladora o mini-taladradora y una maxi-paciencia. Es cuestión de ir agujereando el plástico y «comiéndolo» con las lijas para conseguir el agujero necesario.

cajabateriasinterior
Contenido de la caja con los conectores, steps-up en cajas y portafusibles.

La conexión interna de los cables fue sencilla, usé un terminal de 12 conexiones (6 positivo y 6 negativo). Ese terminal se conecta por un lado con los cables que vienen de la batería (usé prensastopas impermeables) para que no se cuele humedad del exterior.

cajabateriasconectores
Los conectores a la batería son impermeables y solo se pueden conectar en la posición correcta, evitando posibles inversiones de polaridad.

En cuanto a la batería opté por un cambio radical con una bateria LIFEPO4 de 50ah con lo que he pasado de llevar 15kg a 5kg. Además estas baterías aguantan más ciclos de carga y además mantienen un voltaje alto durante casi toda su carga, no como las de plomo que van bajando su voltaje a medida que se descarga. Para transportar la batería compré una funda de baterías que tiene un asa. Luego conecté a la batería los terminales del cargador NOCO y los terminales del conector con la caja de conexiones. Además he comprado un cargador de 10A para sustituir el de 3.5A que tenía antes, lo que se traduce en una carga más rápida de la batería.

cajaconexionesbateriacargador

Esta es una lista del material utilizado:

Además necesité algunos conectores y herramientas que ya tenía en casa como alicates, soldador o estaño. En total, calculando todo, la batería, cargador y demás componentes todo sale por unos 300€ aprox.

En total el proceso no me llevó más de un par de tardes. Lo más delicado fue la parte de hacer los agujeros en la caja. Ya he realizado la primera prueba en el campo y he notado los beneficios de transportar un equipo cada vez más pequeño y ligero. Lo próximo a ver si es la montura, que quiero sustituir la AZ-EQ6 pro por una montura más ligera.

Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *