El viernes 14 de marzo de 2025 se producirá un eclipse total de Luna visible en todo el continente americano, Groenlandia, Islandia y en el oeste de Europa y África. La duración total será de 06h 02m 42.6s y tendrá una magnitud de 1.178.
En la mitad oriental de la Península Ibérica solo será visible la fase de parcialidad ya que la Luna se ocultará por el horizonte antes de alcanzar la fase de totalidad. En la mitad occidental si que veremos un poco la totalidad aunque ya con la Luna muy baja en el horizonte, lo que dificulta mucho su observación cuando el eclipse es muy oscuro.
Ese día por tanto tocará madrugar si queremos observar el eclipse. Estos son los horarios en Hora Universal:
Entrada en la penumbra | 14 de marzo a las 03h 57m 24s UTC |
Entrada en la sombra | 14 de marzo a las 05h 09m 33s UTC |
Inicio de la totalidad | 14 de marzo a las 06h 25m 59s UTC |
Máximo del eclipse | 14 de marzo a las 06h 59m 56s UTC |
Fin de la totalidad | 14 de marzo a las 07h 31m 23s UTC |
Salida de la sombra | 14 de marzo a las 08h 47m 48s UTC |
Salida de la penumbra | 14 de marzo a las 10h 50m 48s UTC |
Este eclipse será especialmente favorable para los habitantes de México, que podrán observarlo en su totalidad.
¿Cómo observar el eclipse de Luna?
Un eclipse de Luna es muy sencillo de observar y no requiere telescopio aunque unos pequeños prismáticos pueden facilitarnos la observación al darnos unos pocos aumentos más. El fenómeno se puede apreciar a simple vista así que si no tienes prismáticos no te preocupes.
Aunque el fenómeno puede apreciarse desde la ciudad siempre es mejor alejarnos todo lo que podamos de las farolas que puedan deslumbrarnos. Los sutiles cambios de tonalidad solo podrán observarse desde cielos oscuros, alejados de las ciudades. Además, es muy recomendable situarnos en un lugar elevado, con los horizontes despejados sin nada que pueda obstaculizarnos la observación.
Este eclipse tiene una duración de 6 horas así que te recomendamos que te pongas cómodo (lleva una silla plegable o una tumbona), ropa de abrigo, bebida y comida.
¿Qué se puede observar durante un eclipse lunar?
Hay algunos fenómenos curiosos que podemos observar durante un eclipse lunar. Uno de ellos es la notable aparición de estrellas en el firmamento a medida que la Luna se va oscureciendo. Los eclipses lunares se producen durante la fase de luna llena, cuando ésta más brilla. Al irse eclipsando su brillo se reduce notablemente y poco a poco empezamos a observar estrellas alrededor de la Luna, algo que normalmente no podemos ver porque la luz reflejada por nuestro satélite nos deslumbra.
Dependiendo de la magnitud del eclipse éste puede ser más o menos oscuro pero hay otro factor que influye mucho en lo oscuro que sea un eclipse lunar, el estado de la atmósfera de la Tierra. Si esta está afectada por erupciones volcánicas o grandes incendios las partículas atmosféricas pueden dispersar más la luz y hacer que el eclipse adquiera una tonalidad más oscura o rojiza.
Se suele utilizar la escala de Danjon para medir la oscuridad de los eclipses lunares. Esta escala fue propuesta por André-Louis Danjon en 1921 y va desde el valor L=0 para indicar mayor oscuridad a L=4 para menor oscuridad.
- L=0: Eclipse muy oscuro, la Luna es casi invisible en la semitotalidad.
- L=1: La Luna adquiere tonalidad gris oscura o pardusca, hay pocos detalles visibles.
- L=2: Eclipse rojizo o rojo pardusco con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
- L=3: La Luna adquiere una tonalidad roja brillante, habitualmente con un borde amarillento.
- L=4: Eclipse anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.
Otro fenómeno curioso que podemos observar durante los eclipses lunares es que la Luna adquiere una aparente forma de 3D. Esto es debido a que al perder parte de su brillo podemos apreciar mejor sus relieves. Las diferencias de tonalidad también acentúan este efecto. Con binoculares da la sensación de que casi podemos tocarla.
En ocasiones es posible ver un borde azulado junto a la umbra. Esa tonalidad azul es producida por la capa de ozono de nuestra atmósfera que absorbe la luz roja.
Más infrecuentes son los impactos de meteoros pero en alguna ocasión hemos podido ver un flash deslumbrante durante un eclipse, consecuencia de un meteoroide que impactó con la Luna en ese preciso instante. Al no tener atmósfera éstos impactan contra la Luna produciendo nuevos cráteres.
Recordad además que dentro de 15 días tendremos un eclipse parcial de Sol visible desde España así que Marzo será un mes perfecto para los aficionados a la astronomía ¡Que el buen tiempo nos acompañe!