Svbony SV503 80, prueba de telescopio

En las últimas semanas he tenido la posibilidad de probar un SV503 que los amigos de Svbony me han dejado. Concretamente la unidad que he podido probar es la de 80mm de apertura, ya que este modelo se comercializa en 70, 80 y 102 mm de apertura.

Aunque la meteorología durante las últimas semanas no ha sido benévola y no he tenido muchas ocasiones para sacarlo bajo cielos oscuros, las pruebas que he realizado han sido muy satisfactorias y considero que este SV503 es un buen telescopio que puede servir de punto de partida para usuarios recién llegados y para usuarios intermedios. Si nuestro objetivo es hacer astrofotografía de banda estrecha o solar, aspectos donde el ligero cromatismo de este tubo no serán un problema entonces también puede ser un buen equipo incluso para usuarios más exigentes.

Sv503 de svbony

Características del Svbony SV503

Con el SV503 estamos ante un doblete APO de 80mm de apertura y 560mm de focal lo que lo convierte en un telescopio f/7. Recientemente Svbony se está esforzando por ofertar equipos de gama superior y prueba de ello es éste tubo acromático con vidrio S-FPL51 de dispersión extra-baja. El objetivo era construir un telescopio compacto y potente que también fuera atractivo para el astrofotógrafo. La lente S-FPL51 ED y la estructura en doblete espaciado proporcionan un color especialmente real y una imagen de alto contraste para usuarios en visual y astrofotógrafos. En visual se aprecia algo de cromatismo en objetos muy brillantes como Venus, Júpiter o la Luna pero en el resto de planetas o estrellas no es apreciable y ofrece imágenes muy nítidas y puntuales, con un agradable contraste.

La tecnología de recubrimiento multicapa de banda ultra ancha, FMC, se utiliza en todas las lentes ópticas, y permite obtener una imagen nítida y brillante en cualquier momento. No obstante, durante las pruebas de astrofotografía, realizadas en cielo Bortle 5-6 la contaminación lumínica provocaron unos reflejos internos, posiblemente en la lente reductora aplanadora x0.8 suministrada con el equipo.

En astrofotografía esos reflejos fueron el mayor problema detectado y aunque el cromatismo se hace palpable con halos azulados alrededor de las estrellas más brillantes, hoy en día las potentes herramientas de procesado son capaces de hacer un buen tratamiento de estos defectos.

Mecánicamente el telescopio me gustó mucho. Un parasol que se extiende 13,5cm y protege la óptica de reflejos y humedad, con un recorrido firme y suave a la vez. Anillas sólidas aunque con mordazas sobredimensionadas para mi gusto, lo que dificulta el uso de tubos de guiado en formato mini como el ZWO30 que usé para las pruebas. Las anillas cuentan con 3 roscas para acoplar colas de milano o pletinas. La cola de milano suministrada de tipo Vixen es adecuada en tamaño para el peso del telescopio.

El telescopio va equipado con un enfocador de cremallera de 2″ que puede sostener incluso accesorios pesados como cámaras CCD o réflex. Visualmente el enfocador tiene una pinta estupenda, lástima que la unidad suministrada (que ha sido usada anteriormente por otros testers) presentara un backslash notable. Desconozco si esto ocurre en otras unidades o si ha sido producido por un uso inadecuado de esta unidad.

rotador del sv503

El enfocador híbrido de 2 pulgadas con cremallera y piñón y una relación de transmisión de 1:10 hacen que el enfoque sea muy sencillo y eficiente como es habitual en telescopios dotados de este tipo de mecánica.

Un aspecto que me sorprendió mucho y para bien fue el rotador incluido. La rotación de 360° de la rueda de enfoque es perfecta para astrofotografía, es de movimiento suave y cuenta con un tornillo de freno.

Como ya he dicho, la caña del enfocador es de 2″ pero el adaptador de 2″ a 1,25″ permite conectar accesorios de ambos pasos estandarizados.

enfocador del sv503

A pesar de su completa mecánica, el tubo es un verdadero «peso pluma» con solo 2,5 kg, y puede transportarse incluso en el equipaje de mano. Os puedo decir que pude transportar el telescopio en su caja cómodamente debajo del brazo cuando fui a cargarlo al coche, con eso lo digo todo.

De hecho, para las pruebas visuales monté el tubo sobre la AZ-GTi que pudo moverlo sin ningún tipo de problemas incluso con la diagonal y oculares de 2″.

Respecto a la observación y las sensaciones obtenidas, vamos a ello. Empezamos con Venus, cuando aún no había anochecido, presentaba una acusada fase creciente y muy brillante. Se veía nítido y sin reflejos, aunque era notable el cromatismo en forma de borde violáceo por un lado y verdoso-amarillento por otro. Después observamos Júpiter, primero con un ocular Plossl de 32mm, se apreciaban las 4 lunas galileanas muy puntuales y las bandas en el planeta. Decidí ir aumentado progresivamente, pasando a 15mm y finalmente a 15mm + barlow x3 observando el disco del planeta muy decentemente. Me sorprendió la nitidez de las imágenes a pesar de que el seeing no era perfecto y es que los refractores tienen una mayor tolerancia a atmósferas turbulentas, y eso se nota.

Para finalizar con la observación planetaria pasamos a Marte, donde ya con 15mm se apreciaban bien los casquetes polares y la región oscurecida de Syrtis Major. El efecto de profundidad y tridimensionalidad con este planeta me sorprendió mucho y me dejó con el ojo pegado al ocular un buen rato, sorprendido de lo que estaba viendo. Después puse la barlow x3, por cierto, también de la marca Svbony, que por su precio rinde estupendamente. La imagen perdió algo de vida, se oscureció un poco pero a cambio pudimos ver Marte un poco más grande y con más detalles.

Luego pasamos a la observación de cielo profundo. Comenzamos como no por M42 que la teníamos bastante alta en el cielo. A 32mm la visión era espectacular, con toda la nebulosa dentro del campo, una imagen brillante, contrastada, con estrellas muy puntuales y vivas, como alfileres. ¡Realmente bonita! Es cierto que en el borde del campo se apreciaba bastante curvatura. Eso se puede subsanar poniendo el reductor de focal x0.8 disponible para este tubo que se puede roscar a la diagonal de 2″. Reducimos un poquito la focal, tenemos menos aumentos, pero a cambio recibimos una imagen con más campo y mejor corregida. Con un ocular de 15mm ya se podía resolver sin problemas el trapecio en M42, una imagen para el recuerdo.

Luego estuvimos disfrutando de algunos cúmulos abiertos, M36 y M38 en Auriga, agradecidos para grandes campos o M45 en Tauro. Aunque nos acercamos a la época de galaxias en la zona de Leo y Virgo sin duda con las que más disfrutamos fue con M81 y M82 en la Osa Mayor que teníamos casi en el cénit.

También me dispuse a buscar R Leporis, la estrella roja de carbono, aunque es mucho más espectacular con grandes aumentos también aparecía aquí como un minúsculo punto rojo carmesí.

Otros objetos como M44, M78, M35… también fueron destino de nuestras observaciones esa noche, la verdad es que este pequeñín puede dar muchas horas de diversión en visual si lo que pretendemos es una observación relajada y sin grandes exigencias, está claro que con un cielo mejor la diversión irá a más pero donde nos encontramos, con un Bortle 4 al menos tuvimos una agradable noche de observación si bien es cierto que para algunos objetos me quedé con ganas de una mayor apertura.

Astrofotografía con el APO SvBony SV503 de 80mm

Para realizar las pruebas de astrofotografía me desplacé otra noche a la Sierra de Madrid con mi montura AZ-EQ6 Pro y la cámara Canon 6D sin modificar. Utilicé como tubo guía el ZWO30 con la cámara ASI178MM. Al ser una noche húmeda puse cintas calefactables tanto al telescopio como al tubo guía conectándolas a la Power-Box de Austral Solutions sujeta con velcro a las anillas del tubo.

Para la captura utilicé N.I.N.A y PHD como software de guiado. El objetivo seleccionado fue M42. El enfoque lo realicé manualmente ayudado de una máscara de enfoque Bahtinov.

Aunque el tubo es totalmente adecuado para la astrofotografía, como con cualquier refractor rápido, el campo debe corregirse para que incluso las estrellas en el borde sean redondas. Para ello SvBony ofrece como opción el corrector/reductor opcional SV193 2″ 0.8x diseñado específicamente para los OTAs SV503 80mm y 102mm f/7 ED (cada cual lleva su modelo específico).

El aplanador de campo corrige la aberración esférica inherente a la curvatura de las lentes, y que provoca distorsión en los bordes del campo visual. Hay que tener en cuenta que ni el telescopio ni el reductor están pensados para dar un campo plano a un sensor Full Frame como el que lleva mi Canon 6D y por lo tanto se aprecia un fuerte viñeteo en la imagen. Sería más adecuado utilizar con este telescopio un sensor APS-C. Además del viñeteo nos encontramos con estrellas no corregidas en los bordes del campo, motivo adicional para no usar sensores Full Frame con este telescopio.

El principal problema observado, no obstante, fueron los reflejos internos. Creo que el origen era el aplanador pero era patente un gradiente muy molesto que variaba a medida que el telescopio se veía menos afectado por la contaminación lumínica de la ciudad. Hay que recordar que no utilicé ningún tipo de filtro en la cámara y que me encontraba en un Bortle 5.

m42 svbonysv503 80 scaled
https://www.cielosboreales.com/astrofotografia/m42-sv503-canon6d/

Las estrellas aparecieron con un bonito perfil, muy redondas en todo el campo que correspondería a un sensor APS-C. Era apreciable algo de cromatismo en las estrellas más brillantes, pero era algo que suponía de antemano.

En definitiva este SV503 es un buen tubo de iniciación para astrofotografía, por su focal y peso asequible para monturas relativamente ligeras. Se portará muy bien con sensores APS-C y si hacemos astrofoto de banda estrecha el cromatismo no será problema.

Si estás interesado en comprar este telescopio puedes hacerlo desde el siguiente enlace: https://bit.ly/3QJt7aQ y usar el código de cupón «cielos503» para un descuento.

Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *