Sin duda uno de los eventos astronómicos más esperados de los últimos años es el eclipse solar que se producirá el miércoles 12 de agosto de 2026. Será el primer eclipse total de Sol visible en la Península Ibérica desde el año 1912 y para mí será la primera oportunidad de observar este fenómeno en mi vida.
El eclipse total solo será visible desde Islandia y España por lo que espera una afluencia masiva de turistas desde todas las partes del mundo. El eclipse se producirá a última hora de la tarde, justo antes del ocaso por lo que la altura del Sol sobre el horizonte durante la totalidad será bastante baja (unos 8º sobre el horizonte) y nos obligará a buscar lugares elevados con horizontes despejados. Los horarios del eclipse son los siguientes:
| Hora de inicio del eclipse | 19:36 (hora local peninsular) |
| Hora de máximo del eclipse | 20:32 (hora local peninsular) |
| Hora de fin del eclipse | 21:13 (hora local peninsular) |
Contenido
¿Cómo se produce el eclipse total de Sol?
Un eclipse solar se produce cuando la Luna se alinea entre la Tierra y el Sol, proyectando una sombra sobre nuestro planeta. Se da la circunstancia de que la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol pero está 400 veces más cerca de nosotros y esto da como resultado que en una pequeña franja de terreno nuestro satélite oculta totalmente el Sol, a esto lo denominamos eclipse solar total. Fuera de esa franja de terreno o franja de totalidad también se produce un eclipse pero en ese caso será parcial, que es menos impresionante.

Para ver el eclipse total de Sol es necesario desplazarse dentro de la franja de totalidad que en el caso de España tendrá un ancho de unos 300 kilómetros y discurre de oeste a este desde las Islas Baleares pasando por Castellón, Zaragoza, Soria, Bilbao, Burgos, Valladolid y León hasta Asturias.

Cuanto más cerca estemos de la línea azul del mapa más duración tendrá la fase de totalidad del eclipse (con una duración máxima de 1’49»). Un observador que esté en el borde más alejado de la zona sombreada verá tan solo 15″ de fase de totalidad del eclipse, por eso es importante desplazarse lo máximo que podamos a la zona central de la banda de totalidad. Unos pocos kilómetros pueden suponer una diferencia sustancial a la hora de disfrutar del eclipse.
Debido a que el eclipse se produce al atardecer también es importante tener en cuenta que cuanto más al oeste nos encontremos más alto veremos el fenómeno en el cielo y que los observadores que estén situados más al este (por ejemplo, las Islas Baleares) corren el riesgo de no poder observar el fenómeno a no ser que tengan un horizonte totalmente despejado y aún así no podrán disfrutar de la última mitad del eclipse.
¿Cómo encontrar un buen lugar para ver el eclipse?
Para observar el eclipse en las mejores condiciones posibles es necesario hacer una planificación previa. Ten en cuenta que debido a la afluencia masiva de turistas durante ese día se producirán grandes atascos en las autovías y carreteras, sobre todo a la finalización del fenómeno, cuando todo el mundo quiere regresar a su casa a la vez. Imagina lo que será, millones de personas usando el coche a la vez desde sitios masificados intentando acceder a las carreteras, es probable que se produzcan retenciones kilométricas.
En Internet dispones de algunos recursos para planificar tu lugar de observación, el principal sin duda es este mapa personalizado de Google Maps que te indica la banda de totalidad y si seleccionas un punto te dirá la duración del eclipse, el horario preciso y la elevación del Sol con respecto al horizonte.
Por ejemplo, desde Luarca, uno de los pueblos más bonitos de Asturias y desde donde posiblemente mejor se verá el eclipse (si las nubes lo permiten) la totalidad tendrá una duración de 1’49», el inicio de la totalidad será a las 18:26:53 (UT) y el Sol estará a 10,9º sobre el horizonte. La fase de parcialidad acabará a las 19:21:04 (UT) con el Sol a tan solo 1,4º sobre el horizonte.

En cambio un observador en la parte occidental de Ibiza disfrutará tan solo de 1’12» de totalidad con el Sol a tan solo 3º sobre el horizonte.

Recalco la importancia de situarse dentro de la banda de totalidad, un ejemplo muy significativo es el de la ciudad de Madrid, donde vivo. Aquí no se podrá ver la fase de totalidad, solo veremos un ecipse parcial, sin embargo, unos pocos kilómetros más al norte en poblaciones como Torrejón de Ardóz, Alcobendas o Tres Cantos si que se podrá disfrutar de la totalidad aunque solo durante unos pocos segundos.

Una vez situados dentro de la banda de totalidad es importante buscar un sitio elevado y con el horizonte noroeste despejado, que no haya ninguna casa, ningún monte o un árbol que nos tape la visión del Sol. Para ello podemos valernos Google Street View y de otra página web muy útil como es Shademap.
Pongamos por ejemplo la localidad Castellonense de Peñíscola que se encuentra dentro de la franja de totalidad, pero ¡Ops! Tiene unas montañas justo al noroeste que tapan la visión del eclipse, todo lo que aparezca en gris en este mapa son zonas donde el Sol está tapado por un accidente geográfico, lo que tendremos que hacer en estos casos es bordear esas montañas o bien desplazarnos a su cima si es posible.

Otro recurso interesante es PeakFinder que simula el horizonte que vemos desde un punto en una fecha concreta y la ruta del Sol. En el caso de este lugar de Peñíscola que mencionábamos se trata del Alt de Vistahermosa, que nos tapa el Sol justo antes del inicio de la totalidad, imaginad el chasco si no lo tenemos en cuenta.

Aplicaciones para móviles como Eclipse 2.0. también son muy útiles ya que disponen de un visualizador con realidad aumentada que nos permite calcular la posición del Sol durante el eclipse a través de la pantalla de nuestro teléfono móvil.
Meteorología
Ya hemos encontrado un buen punto de observación del eclipse. Ahora hay que estar pendientes del tiempo. Agosto suele ser un mes seco y muy caluroso en la mayor parte de España pero nuestro país tiene algunas particularidades climáticas. Por ejemplo, la zona al norte de la Cordillera Cantábrica suele ser más nubosa y fresca que la zona al sur de ésta. Si quieres ver el eclipse desde Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco bien deberías tener esto en cuenta pues es posible que necesites moverte al sur en función de la previsión meteorológica (teniendo en cuenta que las vías de comunicación con la meseta central son limitadas). Zonas montañosas del centro peninsular también son susceptibles de formación de nubes de evolución o incluso tormentas (a veces con granizo) en días calurosos propios de agosto sobre todo en el Sistema Ibérico. Para estar al tanto de la previsión meteorológica yo suelo usar Meteoblue, que suele funcionar bastante bien y los servicios de Aemet, la entidad meteorológica gubernamental. Es recomendable tener dos o tres puntos de observación alternativos por si la cosa se complica en el punto principal. No olvides planificar con antelación la ruta a estos puntos alternativos.
Consejos para ver el eclipse de Sol
Ya hemos encontrado un buen lugar de observación y el cielo está despejado, es el momento de disfrutar del eclipse solar. Por supuesto no podemos hacerlo a simple vista, debemos haber preparado un material básico de observación solar segura. Lo más cómodo son las gafas de eclipse, estas deben estar homologadas (revisa su etiquetado, debe cumplir con la norma ISO 12312-2 2015) y estar en buen estado, sin desgastes ni arañazos.
Si vas a usar prismáticos o telescopios debes ponerles en la parte del objetivo (es decir, delante de la óptica) un filtro solar homologado, como una lámina Baader de uso visual por ejemplo. Revisa la correcta sujeción de estos filtros ante posibles desprendimientos accidentales. Recuerda descansar la vista periódicamente, no abuses de la visión continuada del Sol ni siquiera con filtros.
Si no dispones de filtros siempre puedes utilizar el método de proyección, eso si, siempre con mucho cuidado de que nadie se ponga a mirar a través del telescopio o los prismáticos. De hecho, es posible incluso observar el eclipse a través de la sombra de las hojas de los árboles proyectadas en el suelo.
A medida que la Luna va ocultando el Sol la luz irá disminuyendo. Pocos minutos antes de la totalidad se producen fenómenos curiosos como las «bandas de sombra» que se aprecian mejor en superficies lisas y claras, una sábana blanca en el suelo puede ser perfecta para ver este fenómeno.

Cuando llegue la totalidad el cielo se oscurecerá por completo y solo en ese momento podremos quitarnos las gafas de eclipse y los filtros del telescopio. Es el único momento en que podemos mirar el eclipse a simple vista con seguridad. Notaremos un descenso brusco de la temperatura, comportamiento alterado de los animales, las estrellas aparecerán repentinamente en el cielo y se podrá apreciar la corona solar y posiblemente las perlas de Baily Atentos porque la totalidad dura menos de 2 minutos en este caso. Justo antes de finalizar debemos volver a poner los filtros a los telescopios y en el momento de su finalización hay que volverse a poner las gafas de eclipse. ¡Los riesgos de lesiones oculares y daños en ópticas en este momento crítico son grandes! Tan solo los observadores que tengan el Sol muy bajo en el horizonte quizá no necesiten volver a usar las gafas de eclipse.
El eclipse dura unas cuantas horas y la vuelta a casa no será sencilla. Por lo tanto te recomendamos que te armes de paciencia, lleva agua de sobra, comida y ropa de abrigo ya que por la noche la temperatura desciende bastante en el campo (los 9ºC en agosto no son infrecuentes por la noche en buena parte de la zona afectada por el eclipse). Asegúrate de tener el depósito de gasolina lleno previamente. No descartes tener que pasar la noche durmiendo en el coche, pero hay una buena noticia ¡Es noche de Perseidas! así que también puedes relajarte y quedarte a observarlas hasta que el tráfico mejore.
Por último, por favor, recuerda que no debes dejar en el campo nada de lo que trajiste, llévate la basura y tírala en los cubos correspondientes y por favor, ten máxima precaución con cualquier cosa que pueda iniciar un incendio (colillas, hornillos, etc..) estaremos en la época de máximo riesgo de incendios forestales.
Pero esto no acaba aquí, solo es la antesala para el siguiente gran eclipse solar que se podrá disfrutar también desde España el próximo 2 de agosto de 2027.


