Observación de las Perseidas en 2017
- Lluvias de estrellas

Perseidas 2023 ¿Cuándo se pueden ver y a dónde hay que mirar?

Las estrellas fugaces de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo son una lluvia de meteoros muy observada en el hemisferio norte debido a su alta actividad y a su coincidencia con la época de vacaciones, momento en que mucha gente se desplaza a pueblos y lugares con poca contaminación lumínica donde es más fácil verlas.

Las Perseidas son los fragmentos y polvo del cometa 109P/Swift-Tuttle que entran en la atmósfera a gran velocidad (unos 60 km/s), produciendo unos destellos rápidos y brillantes. En buenas condiciones podemos llegar a ver unos 100 meteoros a la hora durante su máximo aunque ha habido años excepcionales como por ejemplo entre 1991 y 1994 cuando se registraron tasas horarias de entre 200 y 400 meteoros/hora.

Durante su viaje alrededor del Sol nuestro planeta atraviesa durante unos días el mismo camino que siguió el cometa 109/P hace muchos años. En su viaje por el espacio, los cometas dejan tras de si un rastro de pequeñas partículas de hielo y roca que quedan vagando hasta que otro cuerpo celeste colisione con ellas. La Tierra, provista con una densa atmósfera, desintegra esas partículas antes de que puedan alcanzar el suelo y durante unos breves segundos podemos contemplar esa desintegración brillando en el cielo de manera fugaz.

¿Cuándo se pueden ver las Perseidas de 2023?

Las estrellas fugaces se pueden ver durante todo el año, hay multitud de lluvias de estrellas de enero a diciembre. Las Perseidas en concreto pueden observarse desde el 17 de julio al 26 de agosto siendo su pico de actividad entre el 11 y el 12 de agosto según la International Meteor Organization (IMO). La mejor noche para verlas este 2023 es la madrugada del 11 al 12 de agosto aunque no descartéis tampoco la noche del 12 al 13, en muchas ocasiones se han producido picos dobles de actividad en función de la densidad del tubo meteórico que atraviese la Tierra. Este año coinciden con la Luna nueva por lo que tendremos unas noches muy oscuras para poder observar los meteoros más débiles. Tenemos, por tanto unas condiciones muy buenas para su observación.

Una casa rural bajo la Vía Láctea. Un lugar perfecto para ver las Perseidas.
Una casa rural bajo la Vía Láctea. Un lugar perfecto para ver las Perseidas.

¿Cómo ver la lluvia de meteoros?

Lo primero de todo es alejarnos de las luces de pueblos y ciudades. Necesitamos un entorno libre de contaminación lumínica así que toca coger el coche si dispones de él y desplazarse al campo o bien ir a un parque sin iluminación si no tienes posibilidad de salir de la ciudad.

Puedes utilizar un mapa de contaminación lumínica como www.lightpollutionmap.info para buscar un lugar oscuro donde poder ver las estrellas fugaces.

En éste blog ya hemos dado algunos consejos sobre cómo observar las estrellas fugaces. Básicamente lo mejor que puedes hacer una vez en el lugar oscuro de observación es tumbarte en el suelo (preferiblemente sobre una manta, colchoneta o saco de dormir) y mirar hacia el cenit (la parte más alta del cielo) con los pies orientados hacia la constelación de Perseo (más o menos hacia el noreste). Hay que permanecer totalmente a oscuras y no encender teléfonos móviles ni linternas (podemos llevar una linterna de luz roja). Esperar hasta que nuestra vista se adapte a la oscuridad. Sabremos si estamos en un lugar suficientemente oscuro si podemos ver la Vía Láctea a simple vista.

Unas camas de camping y un cielo estrellado. Lo único que necesitas para ver las Perseidas.
Unas camas de camping y un cielo estrellado. Lo único que necesitas para ver las Perseidas.

Es muy recomendable ir cor ropa de abrigo en el coche (aunque sea verano en el campo la temperatura baja mucho por la noche), nos iremos poniendo capas a medida que baje la temperatura. Un jersey o un forro polar no sobrarán.

Llevad también agua o bebidas con cafeína para manteneros despiertos y algo de comer.

Compártelo

Autor: Roberto Ferrero

Miembro de las agrupaciones astronómicas Madrid Sur y AstroHenares. Astrofotógrafo desde el año 2009. Monitor de astroturismo y responsable de Turismo Estelar, portal web de turismo astronómico.
Lee más artículos de Roberto Ferrero

1 thought on “Perseidas 2023 ¿Cuándo se pueden ver y a dónde hay que mirar?

  1. Gracias Roberto por el artículo.
    Mi peque y yo veremos la lluvia desde La Boca del Asno.
    Un saludo, Amigo.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *