Radiante de las Oriónidas
- Noticias de astronomía, Lluvias de estrellas

Las Oriónidas de 2023

Las estrellas fugaces de las Oriónidas no son las más espectaculares del año pero si que son de las más interesantes del otoño, una época que resulta complicada para la observación astronómica por la frecuente presencia de nubes pero que cuando nos ofrece un cielo despejado es realmente interesante de observar. Comienzan a asomar las constelaciones invernales y las noches, algo más frías pero también más transparentes, nos desvelan hermosas bellezas celestes. Al final de este artículo te hablaremos de ellas.

Pero antes hablemos de la lluvia de estrellas Oriónidas. Es una lluvia de meteoros de actividad moderada. Estos meteoros tienen su radiante en la constelación de Orión, que empieza a ser visible en estas fechas a partir de las 2 de la madrugada. El radiante es el punto del cielo del que parecen surgir las estrellas fugaces cuando las vemos. Si vemos un meteoro que no proviene de esa zona del cielo seguramente pertenezca a otra lluvia de estrellas o se trate de un meteoro esporádico.

Las Oriónidas son unos meteoros muy rápidos (aproximadamente 65 km por segundo) y tienen una tonalidad verdosa y amarillenta.

atrapandoorion
La constelación de Orión en el cielo nocturno

Origen de las Oriónidas

Estas estrellas fugaces tienen su origen en el famoso cometa 1/P Halley que completa una órbita alrededor del Sol cada 76 años y la última vez que lo vimos cerca de la Tierra fue en 1986. En su viaje por el Sistema Solar el cometa va desprendiendo pequeñas partículas que quedan suspendidas en el espacio.

La Tierra atraviesa la órbita del cometa Halley todos los años por estas fechas y cuando las partículas del cometa entran en la atmósfera de nuestro planeta se desintegra por la fricción con el aire generando esas estelas luminosas que conocemos como «estrellas fugaces».

estrellas fugaces
Estrellas fugaces

Estas partículas son más pequeñas que un grano de arroz y nunca alcanzan la superficie de nuestro planeta como si puede ocurrir con los meteoros más grandes y brillantes. Solamente cuando alcanzan el suelo reciben el nombre de meteorito.

Cuándo se podrán ver las estrellas fugaces

Las Oriónidas se pueden observar entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre aunque su pico de actividad se registra en la noche entre el 21 y 22 de octubre, momento en que debería alcanzar una THZ de 23. Esto quiere decir que, en las mejores condiciones de observación posible y si el radiante estuviera en el cénit podríamos observar 23 meteoros en una hora.

No obstante las tasas de actividad pueden variar de un año a otro y no es infrecuente que se produzca un «estallido» de actividad en el que se pueden observar muchos más meteoros. Esto sucedió, por ejemplo, en el año 2006 cuando la Tierra atravesó una nube muy densa del tubo meteórico y se pudieron ver el doble de meteoros de lo que es habitual.

La mejor hora para ver las Oriónidas es desde las 3 de la mañana hasta antes del amanecer.

Los mejores lugares para ver la lluvia de estrellas

Ya hemos escrito anteriormente un buen artículo sobre consejos de observación de las estrellas fugaces. Para las Oriónidas no hay excepción. Necesitarás ir a un lugar con un cielo oscuro sin contaminación lumínica, alejado de las luces de los pueblos y ciudades. Procura que sea un lugar relativamente elevado para no tener obstáculos naturales que impidan la correcta visibilidad.

Observación de las Perseidas en 2017
Tumbonas para ver las estrellas fugaces, la mejor opción

En España hay algunas zonas muy buenas para ver estrellas fugaces como por ejemplo el P.N. de Cabañeros, los geoparques de Molina de Aragón o de Las Villuercas, los Pirineos y prepirineos, las cuencas mineras de Teruel, la isla de La Palma… son solo algunas ideas. Puedes consultar un mapa de contaminación lumínica que te indicará algunas zonas oscuras donde todavía es posible observar las estrellas.

¿Qué más podemos ver en el cielo?

Durante estas noches, además de estrellas fugaces podemos disfrutar en el cielo de algunas constelaciones otoñales interesantes como por ejemplo Tauro. Con unos simples prismáticos disfrutaremos de multitud de objetos celestes. Las constelaciones de Pegaso, Andrómeda, Casiopea y Cefeo ocupan una posición privilegiada en el cielo. Es un momento ideal para observar la gran Galaxia de Andrómeda, el objeto más lejano visible a simple vista.

m42 700
La gran Nebulosa de Orión

También tenemos la oportunidad de disfrutar de las últimas oportunidades durante este año para ver algunas constelaciones veraniegas como el Cisne, el Águila, la Lira o Hércules. La zona más interesante de la Vía Láctea se va despidiendo de nosotros hasta la primavera del año que viene. Ya de madrugada podremos empezar a disfrutar de Orión y de M42, una delicia incluso con prismáticos.

Así, como ves, hay muchas más cosas interesantes en el cielo estos días además de las Oriónidas ¿Tienes intención de ir a verlas? ¡Cuéntanos tus planes o tus experiencias!

Compártelo

Autor: Roberto Ferrero

Roberto Ferrero es miembro de las agrupaciones astronómicas Madrid Sur y AstroHenares. Astrofotógrafo desde el año 2009, sus trabajos han sido publicados en varias revistas especializadas como "Astronomía", Sky&Telescope y Astronomy, además ha contado con varias publicaciones en el AAPOD. En 2020 fue el ganador del V Concurso Internacional de Astrofotografía de Calar Alto. Monitor de astroturismo, divulgador FAAE y responsable de Turismo Estelar, portal web de turismo astronómico.
Lee más artículos de Roberto Ferrero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *