Recientemente he comprado un reductor de focal para mi telescopio Mak 127 de Skywatcher. Con este accesorio pretendo dar mayor versatilidad a mi equipo tanto en visual como en astrofotografía, pero antes de usar este complemento es necesario tener en cuenta algunas consideraciones que voy a comentar.
El telescopio Maksutov-Cassegrain 127 de Skywatcher (versión BlackDiamond) es un tubo de pequeñas dimensiones y bastante ligero que utilizo en las observaciones rápidas o ligeras ya que es un equipo que monto sobre la montura AZ-GTi y puedo trasladar muy cómodamente en una práctica maleta, además se aclimata relativamente rápido lo que permite realizar observaciones no muy exigentes de una manera sencilla.
No obstante este tubo tiene 1500mm de focal, es un f/11.8 lo que supone muchos aumentos pero a costa de reducir campo y luminosidad. Con todo ello ofrece imágenes muy nítidas y contrastadas lo que lo hace especialmente adecuado para observación y fotografía lunar y planetaria. En cielo profundo, el reducido campo aparente que obtengo con mis oculares era uno de los principales puntos en contra a la hora de observar cúmulos estelares y objetos extensos. Hay que destacar que este telescopio viene con un visual back de 1,25″ lo que lo limita considerablemente, por ese motivo me planteé la opción de comprar un reductor de focal.
Contenido
¿Qué es un reductor de focal?
Un reductor focal para telescopios es un accesorio óptico que nos permite reducir la distancia focal efectiva. Básicamente se trata de una lente negativa que, colocada en el tren óptico, permite disminuir los aumentos y aumentar la luminosidad y el campo de visión. En otras palabras, es una lente que hace justo lo contrario a una Barlow.
Puede parecer contraintuitivo poner un accesorio que quita aumentos en un telescopio que al fin y al cabo es un instrumento que produce aumentos pero en ocasiones es necesario ya que en algunos telescopios como este Mak127 tenemos en ocasiones demasiados aumentos para algunos objetos celestes. Por este motivo el reductor de focal es una pieza que usaremos o no en función de las características de los objetos que queramos observar.
Hago aquí un inciso para comentar algo que muchos fabricantes no dicen cuando anuncian sus reductores de focal y es que hay que tener en cuenta la distancia focal tanto en fotografía (el sensor de la cámara se debe colocar a una distancia determinada por el fabricante) y en visual (el factor de reducción puede verse alterado dependiendo de la distancia a la que pongamos el ocular). El documento más extenso que he encontrado al respecto es éste de AgenaAstro. En el presente artículo no he tenido en cuenta la distancia del ocular al reductor por lo que los valores de focal que indico son una estimación.
El reductor de focal f/6.3 de Celestron
El reductor de focal que elegí para mi Mak127 fue el Celestron f/6.3 que además es corrector, pero está diseñado específicamente para los Schmidt-Cassegrain de esta marca, es decir se fabricó específicamente para evitar aberraciones esféricas en este tipo concreto de telescopios. Cuenta con un diseño óptico de 4 elementos y está indicado para los telescopios SC de 5″, 8″, 9¼” y 11″?.
Este reductor permite reducir la focal del telescopio en un factor de x0.63 por lo que mi telescopio pasaría de 1500mm a unos más asequibles 945mm. Además cuento con otro telescopio, un SC8″ que uso para planetaria pero que también ocasionalmente utilizo en visual más exigente que se quedaría en 1280mm de focal con este accesorio.
¿Funcionaría bien el reductor en un Mak127 con una focal y arquitectura óptica diferente? La verdad es que se comporta realmente bien, pero antes de hablar de su desempeño os explico lo necesario para acoplarlo a un telescopio Maksutov.
Rosca Maksutov vs rosca Schmidt
El reductor de focal de Celestron fue diseñado para telescopios Schmidt-Cassegrain por lo que es lógico que venga con una rosca de tipo SC que permite conectar este accesorio a estos telescopios de manera rápida. No obstante el Mak127 de Skywatcher (ojo, al menos el mío) viene con un visual back de 1,25″ con salida M42(T2) pero si lo quitamos nos quedamos con la rosca Maksutov habitual en estos telescopios. Ahora ya solo tenemos que poner una anilla adaptadora T SCT macho a Mak hembra (5€ en Aliexpress) y ya podemos roscar nuestro reductor de focal SC de Celestron. Por último tenemos de nuevo una salida de rosca SC en el reductor y aquí lo ideal será montar un visual back de 2″ para telescopios SC lo que a su vez nos permitirá poner una diagonal de 2″ y así podremos usar oculares de mayor campo de visión.
Con esto habremos conseguido no solo reducir la focal del telescopio sino que además lo hemos adaptado para poder utilizar oculares mejores, es un 2×1 en toda regla.
Comportamiento del reductor en el Mak127 en visual
He podido probar el comportamiento de este reductor en el Mak127 en visual bajo un cielo de relativa buena calidad como es Tiermes en Soria. La experiencia no pudo ser mejor, disfruté como un niño con juguete nuevo el día de Navidad. Las imágenes obtenidas eran muy nítidas y un campo mucho más agradecido que sin el reductor con un aumento significativo de la luminosidad que permitía llegar a objetos más tenues.
La aberración del campo, aunque perceptible en los bordes, era asumible y en la zona central del campo inexistente. Para la prueba utilicé el ocular de 32mm Baader Ploss classic de 1,25mm (no dispongo de oculares de 2″ por el momento) y campo de visión aparente de 50º. Me gustaría poder hacer alguna prueba más con oculares de mayor campo a ver que pasa con las aberraciones en ese caso.
Disfruté muchísimo por ejemplo con la observación de la Nebulosa de los Velos o también con M31 que entraba prácticamente entera en el campo del ocular. Sin duda, una compra muy recomendable si queréis usar este telescopio para observación de cielo pronfudo.
Buenas noches roberto,
Tengo una pregunta, esto mismo valdria para un meade etx125? o el adaptador dwl visualback debería ser otro? mereceria la pena teniendo en cuenta la focal del etx, que es un f15?
Saludos,
Hola Roberto,
Lo has probado para fotografia de espacio profunco? vi en otro vídeo que hacía cosas raras con las estrellas. Soy novato y no te sabría decir el que…
Saludos
Lo probé con el cometa en noviembre con la cámara Canon 6D pero no me gustó el resultado. Ya no por culpa del reductor sino del telescopio, produce mucho viñeteo. En el SC8 que es para el tubo que está pensado no lo he probado nunca en cielo profundo.