planisferio celeste
- Constelaciones

Las constelaciones del hemisferio norte

Aunque inicialmente las constelaciones eran figuras imaginarias que unían unas estrellas con otras, con el paso del tiempo, han dado lugar a las diferentes regiones delimitadas por fronteras igualmente imaginarias que agrupan no solo estrellas sino también objetos de cielo profundo como galaxias y cúmulos.

Dependiendo de la latitud geográfica en la que nos encontremos tenemos acceso a una parte de la esfera celeste quedando oculta por nuestro propio planeta la otra parte. De esta manera los observadores boreales tienen acceso a las constelaciones del hemisferio norte y, si su latitud no es muy elevada, a algunas pocas del hemisferio sur que van turnándose con el paso de los meses. Las constelaciones más meridionales o próximas al polo sur celeste nos estarán vetadas por completo desde los cielos boreales.

A continuación vamos a nombrar las constelaciones que se encuentran ubicadas en el hemisferio norte.

Constelaciones boreales

Pegaso es una de las constelaciones del hemisferio Norte.
  • Andrómeda: Es una de las constelaciones más grandes con 722 grados cuadrados.
  • Aries: Constelación zodiacal. Abarca 441 grados cuadrados. No incluye ningún objeto Messier.
  • Casiopea: Constelación circumpolar. Muy reconocible por su forma de «W»
  • Orión: Es una constelación reconocida mundialmente por su forma y sus estrellas brillantes.
  • Perseo: Famosa por encontrarse en ella el radiante de las Perseidas.
  • Piscis: Constelación zodiacal. Abarca 889 grados cuadrados y el mejor mes para verla es noviembre.
  • Tauro: Constelación zodiacal muy característica por su forma de «V» y el cúmulo de las Híades.
  • Triángulo: Pequeña constelación que abarca 131 grados cuadrados.
  • Auriga: Forma un pentágono de estrellas brillantes muy reconocibles. Abarca 3 objetos Messier.
  • Camelopardalis: o Jirafa, abarca 757 grados cuadrados.
  • Cáncer: Constelación zodiacal con una característica forma de cangrejo.
  • Can Menor: Abarca 183 grados cuadrados y 19 objetos NGC.
  • Géminis: Constelación zodiacal. Abarca 513 grados cuadrados y 1 objeto Messier así como 67 NGC.
  • Leo: Constelación zodiacal muy reconocible y de las más grandes por sus galaxias.
  • Leo Menor: Una de las más pequeñas, introducida por Johannes Hevelius en 1687.
  • Lince: Una de las más complicadas de observar porque es muy débil.
  • Monoceros: o Unicornio. Abarca 481 grados cuadrados, 1 objeto Messier y 58 NGC.
  • Osa Mayor: Constelación circumpolar muy reconocible que nos ayuda a encontrar el norte.
  • Boyero: o Bootes incluye a la estrella Arturo, una de las más brillantes del cielo.
  • Perros de caza: o Canes Venatici es una constelación mediana que abarca 5 objetos Messier.
  • Coma Berenices: Es una constelación poco vistosa pero que abarca 8 objetos Messier y 329 NGC.
  • Corona Boreal: Una pequeña constelación pero fácilmente identificable en el cielo.
  • Dragón: Constelación circumpolar muy extensa aunque sin estrellas especialmente brillantes.
  • Hércules: Una constelación muy extensa que aloja el famoso cúmulo del mismo nombre.
  • Serpens: Está dividida en dos partes, Serpens Caput y Serpens Cauda.
  • Osa Menor: Constelación circumpolar que aloja la estrella Polaris.
  • Águila: Una constelación típica de las noches de verano en la que destaca su estrella Altair.
  • Cefeo: Constelación circumpolar que aloja multitud de nebulosas oscuras.
  • Cisne: Una extensa constelación que atraviesa la Vía Láctea en las noches de verano.
  • Delfín: Pequeña constelación situada dentro del asterismo del Triángulo de Verano.
  • Equuleus: o caballo es la constelación más pequeña del hemisferio norte.
  • Lacerta: o lagarto es también una constelación pequeña y difícil de reconocer.
  • Lira: Destaca en el cielo por su brillante estrella Vega y su famosísima Épsilon Lirae.
  • Pegaso: Muy reconocible por su famoso «cuadrado» junto a Andrómeda.
  • Flecha: Pequeña pero fácilmente identificable dentro del Triángulo de Verano.
  • Vulpécula: o Zorra es también otra pequeña constelación con estrellas poco brillantes.
Compártelo

Autor: Roberto Ferrero

Roberto Ferrero es miembro de las agrupaciones astronómicas Madrid Sur y AstroHenares. Astrofotógrafo desde el año 2009, sus trabajos han sido publicados en varias revistas especializadas como "Astronomía", Sky&Telescope y Astronomy, además ha contado con varias publicaciones en el AAPOD. En 2020 fue el ganador del V Concurso Internacional de Astrofotografía de Calar Alto. Monitor de astroturismo, divulgador FAAE y responsable de Turismo Estelar, portal web de turismo astronómico.
Lee más artículos de Roberto Ferrero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *