DRQmyqrX4AEaAZa
- Observaciones astronómicas

Última salida de novilunio en 2017

El 2017 llega a su fin. Las Gemínidas nos lo recuerdan cada año con un espectáculo de fuegos artificiales cósmicos. Las noches son frías y en muchas ocasiones nubladas pero este año apenas llueve, ni siquiera está nublado. En las ciudades nos asfixiamos con la contaminación, los pantanos están vacíos, los campos secos… otros años nos quejamos de que no podemos sacar nuestros telescopios durante semanas pero este año estamos deseando que caigan algunas gotas. El lado bueno de esos poderosos anticiclones que se empeñan en quedarse en nuestra región es que podemos salir con nuestros telescopios y disfrutar del cielo estrellado.

meteo2017
La caprichosa configuración de altas presiones persistentes durante este otoño de 2017.

Así este fin de semana, aprovechando la última luna nueva del año salimos al campo con nuestros telescopios una vez más, en busca de cielos oscuros. Algunos compañeros de la AAMS fueron a Corral de Almaguer, otros un poco más al sur, a Tembleque y otros al Valladar. Cada uno según sus predilecciones y gustos, proximidad a casa, etc… no lo veo mal, lo importante es salir al campo y disfrutar. Es muy complicado quedar todos en el mismo sitio y en cualquier caso ya tenemos las Starparties para ello.

Llegamos antes del anochecer y Mario ya tenía su telescopio montado. Al poco llegó Ángel y empezamos a montar los telescopios. Yo estrenaba tubo, mi flamante Esprit ED100. Estaba muy emocionado por probarlo. Le puse las cintas calefactables, alinee a la polar y empecé con el autoguiado. Parecía que la montura aguantaba bien. Venga, vamos a tirar unas cuantas fotos ¿Por donde empezamos? M33.

En tomas de 30 segundos ya se apreciaba lo luminoso que es el telescopio. Ufff, que pasada, y estrellas redonditas en todo el campo. Pinta bien. Saqué unas cuantas tomas de 30 y 300 segundos, por comparar. La montura aguantaba, no tan precisa como otras veces, pero aguantaba. En algunas tomas de 300″ si se apreciaba algo de deriva. Después pasé a M42, la nebulosa de Orión.

Mientras tanto Mario se estaba peleando con su ordenador. Un problema de drivers le impedía usar su cámara. Al final lo solucionó pero le robó bastante tiempo. Ángel, con su telescopio de 70mm parecía que disfrutaba bastante de la observación. Por lo menos su cara dibujaba una gran sonrisa.

La noche estuvo muy despejada, con el seeing bueno a ratos y la transparencia variando en función de la humedad ambiental. Había momentos que se levantaba algo de brisa y el cielo se oscurecía notablemente. El SQM marcaba entre 21.15-21.17. En otros momentos se paraba y subía la humedad, el cielo se volvía más gris y el SQM bajaba a 21.07-21.09. La temperatura estuvo rondando los -2ºC todo el rato así que se formó una buena capa de escarcha en los coches.

Se me olvidaba comentar que al principio de la noche vimos pasar la ISS, un brillante pase por el cenit al atardecer, de los más brillantes que recuerdo, pocos segundos después pasaba lo que creemos que era la cápsula Dragón, lanzada unos días antes y que se juntaría con la ISS al día siguiente. Desde luego llevaba la misma trayectoria y aproximadamente la misma velocidad.

Después de hacer las pruebas me puse a pensar que objeto fotografiar y como era un poco tarde para empezar con un objeto de cielo profundo decidí buscar un cometa ya que éstos requieren tomas cortas. En Tauro estaba el C/2016 R2 PANSTARRS así que apunté hacia él. Eso si, con la emoción se me olvidó sacar darks y offsets ¡Soy un desastre!

DRQmyqrX4AEaAZa
C/2016 R2 PANSTARRS

En general la noche cundió bastante. Os dejo con el vídeo de la salida ¡Hasta pronto!

Compártelo

Autor: Roberto Ferrero

Miembro de las agrupaciones astronómicas Madrid Sur y AstroHenares. Astrofotógrafo desde el año 2009. Monitor de astroturismo y responsable de Turismo Estelar, portal web de turismo astronómico.
Lee más artículos de Roberto Ferrero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *